20MINUTOS.ES - Salud
-
Esta es la vitamina perfecta para aumentar la memoria y concentración durante los exámenes
Llegan los exámenes, si es que alguna vez se fueron. Llegan los más importantes del curso y hay que preparar las herramientas, o sea, el cerebro. No se trata de atajos ni de milagros, no los hay, pero cuando se trata de estudiar queremos saber si es posible aumentar la memoria y la concentración.
En la dieta siempre hay respuestas. Y una dieta que nos aporte determinadas vitaminas es básica para un cerebro capaz; de un cerebro que tiene memoria y sabe concentrarse en el estudio.
La ciencia ha visto qué micronutrientes ayudan a mejorar la función cerebral, la concentración y la memoria. De entrada, fundamentales, están los alimentos ricos en vitamina B.
Vitaminas del complejo B
Las vitaminas del grupo B son esenciales porque favorecen el trabajo del sistema nervioso y el metabolismo, influyendo en la capacidad de memorizar y de concentrarse. Tiene además efectos neuroprotectores y ventajosos para el rendimiento intelectual.
Vitamina B12
Es la mejor vitamina para la memoria porque ayuda al funcionamiento normal del sistema nervioso y del metabolismo energético. Su déficit provoca de forma lenta pero progresiva, problemas de concentración, apatía y demencia. Así que es fácil imaginar que a medida que nos hacemos mayores van disminuyendo los niveles de la B12.
La vamos a encontrar en alimentos de origen animal como, por ejemplo, los huevos, los lácteos, el marisco o el hígado de ternera. Según la Revista Americana de Nutrición Clínica, la suplementación a largo plazo de vitamina B12 (y de ácido fólico) ayuda al funcionamiento cognitivo.
Vitamina B6
Participa en una serie de reacciones químicas importantes para la función cerebral y el sistema nervioso. De modo que cuando tenemos niveles bajos de esta vitamina tenemos menos memoria. También la B6 ayuda al funcionamiento normal del sistema nervioso y del metabolismo energético (la producción de energía), de manera que con ella damos impulso a la agudeza mental.
Encontramos vitamina B6 en el pescado, la carne de ave o los garbanzos.
Vitamina B1
Es la tiamina y es esencial en las conexiones neuronales. Ayuda al cerebro en la toma de glucosa y en el proceso que transforma los alimentos en energía. La encontramos, por ejemplo, en las nueces de macadamia y en las semillas de sésamo y girasol.
Vitamina B3
La niacina juega su papel en cómo las células obtienen la energía y en la restauración del ADN. La tenemos, como poco, en el pimiento y en el pollo.
Vitamina B9
Es el ácido fólico y preserva la función cognitiva. Interviene en la producción de glóbulos rojos y en la síntesis del ADN. La B9 es famosa porque ayuda a las embarazadas en la gestación. Está presente en las espinacas o en la yema de huevo.
Otras vitaminas para el cerebro
Vitamina C
Protege al cerebro de los radicales libres y es antioxidante. Además, esta vitamina contribuye a la producción de neurotransmisores, ayuda a defender el organismo contra las enfermedades neurodegenerativas y se cree que puede prevenir demencias. Fuentes excelentes de vitamina C son muchas frutas (piña, kiwi, sandía, mango o fresas) y muchas verduras (brócoli, coles, pimientos o calabaza).
Vitamina E
Ayuda a proteger el sistema nervioso. Se cree que altas dosis de esta vitamina retrasan la evolución del alzhéimer. Es decir, sirve para prevenir el deterioro cognitivo. Fuentes de vitamina E son las manzanas, las almendras o el aceite de oliva.
Omega 3 y zinc, también
No son vitaminas, pero ayudan a la memoria. Los ácidos grasos omega 3 contribuyen al funcionamiento del cerebro y los encontramos además de en el pescado azul, como bien sabemos, en frutos secos y semillas. Y el zinc: protege frente al daño oxidativo y ayuda a una función cognitiva normal. Está muy presente en mariscos, carnes rojas y de ave, frutos secos y lácteos.
-
Proponen un nuevo indicador para medir la salud: El 'funcionamiento humano'
Evaluar la salud de una persona es una tarea compleja, en la medida en que depende de un gran número de factores diferentes. Por ello, a lo largo de la historia los científicos han acuñado un buen número de términos y parámetros que hacen referencia a este conjunto de fenómenos, que han ido añadiendo dimensiones a lo que llamamos 'bienestar'.
¿En qué consiste el 'funcionamiento humano'?
Con el impulso de la pandemia de covid, y todo lo que ha supuesto para el bienestar colectivo (a nivel tanto fisiológico como psicológico o social), la Organización Mundial de la Salud comenzó a repensar el modo en el que captura la realidad multi-dimensional de la salud humana. Como explica el artículo publicado al respecto en el prestigioso medio científico Frontiers in Science, para ello ha presentado el término 'funcionamiento humano'.
La idea es que el parámetro del 'funcionamiento humano' sirva como herramienta en los ámbitos de las políticas sanitarias y de los servicios sanitarios públicos y privados. Lo novedoso que tiene es que aumenta el tradicional enfoque biomédico tomando en consideración la 'salud vivida': la capacidad de los individuos de participar de una serie de actividades como comer, socializar o trabajar.
Los autores ilustran la importancia de este concepto con el ejemplo de la movilidad reducida. Una persona con una discapacidad de esta clase podría tener una pobre 'salud vivida' en un entorno físico poco accesible; en cambio, su 'funcionamiento humano' puede incrementarse mediante intervenciones como dispositivos de asistencia o mejoras en la infraestructura que le rodea.
Un reto por delante
En el mundo de las políticas sanitarias, en la actualidad se emplean dos indicadores principales para evaluar la salud de una población y la eficacia de las intervenciones tomadas: la morbilidad (o la 'presencia' de enfermedad) y la mortalidad. Por eso, estos investigadores proponen la inclusión del funcionamiento como un tercer gran indicador de la salud.
Esto, dicen, no será fácil. Integrar este parámetro en la concepción política de la salud requerirá una inversión y una implicación muy significativas por parte de los proveedores de atención sanitaria, los legisladores y el propio público.
Sin embargo, el propio estudio de la experiencia de la salud de los individuos y del modo de medir y mejorar el 'funcionamiento humano' puede terminar justificando la aparición de una nueva rama científica, una que, opinan, cambiaría para siempre nuestra concepción de lo que es el bienestar y el modo en el que actuamos sobre nuestra salud.
Referencias
Bickenbach, J., et al. The human functioning revolution: implications for health systems and sciences. Frontiers in Science (2023). DOI: doi.org/10.3389/fsci.2023.1118512.
-
Cáncer de nariz: primeros síntomas, tratamiento y cómo puede afectar a los niños
El cáncer de nariz se llama en términos médicos cáncer nasofaringe o rinofaringe. Esta zona la forman la cavidad nasal (dentro de la nariz) y la parte superior de la garganta. En este cáncer se forman células malignas (cancerosas) en la nasofaringe y no, no es un cáncer común. En España la incidencia es, aproximadamente, de un caso por cada 100.000 habitantes al año, según la Sociedad Española de Otorrinolaringología (SEORL).
Este tipo de tumor consiste en un crecimiento anormal que se desarrolla en y alrededor de la cavidad nasal, explica la Clínica Mayo. Los tumores nasales comienzan en las fosas nasales y los paranasales en cavidades llenas de aire alrededor de la nariz denominados senos paranasales.
Estos senos son pequeños espacios huecos ubicados alrededor de su nariz. Están recubiertos con células que producen moco, que impide que se reseque su nariz. La cavidad nasal es el túnel que queda justo detrás y a través del cual el aire pasa en su camino hacia la garganta cuando respiramos, detalla la Biblioteca Nacional de Salud de Estados Unidos.
Causas del cáncer de nariz
Los tumores nasales y paranasales se forman cuando una mutación genética convierte células normales y sanas en células anormales. Las células sanas crecen, se multiplican a una cierta velocidad y mueren. En cambio, las células anormales crecen y se multiplican fuera de control. Y no mueren. Cuando se acumulan forman una masa (el tumor).
Los tumores nasales comienzan en las fosas nasales y los paranasales en los senos paranasales
Toda esta zona del cuerpo está interrelacionada, de modo que a menudo los médicos consideran el cáncer de nariz, boca y faringe de forma conjunta por ciertas semejanzas entre ellos, según la farmacéutica MSD. Más del 90% de los tumores malignos de boca, nariz y faringe son carcinomas de células escamosas, lo que significa que el cáncer se desarrolla en las células escamosas que revisten el interior de la boca, la nariz o la garganta.
Síntomas del cáncer de nariz
Los signos y síntomas de los tumores nasales y paranasales pueden incluir, detalla Clínica Mayo:
- Dificultad para respirar por la nariz
- Pérdida del sentido del olfato
- Sangrados nasales
- Secreción de la nariz
- Dolor o hinchazón facial
- Ojos llorosos
- Una llaga o lesión en el paladar
- Problemas de visión
- Un bulto en el cuello
- Dificultad para abrir la boca
Factores de riesgo
Los principales factores de riesgo para desarrollar cáncer de nariz son:
- El hábito de fumar
- El tabaquismo pasivo (estar expuesto al humo y al vapor de sustancias tóxicas)
- Tener virus del papiloma humano (VPH), que es más frecuente en varones
Las vacunas contra el VPH actuales están dirigidas a algunas de las cepas que causan cáncer de boca y de garganta, por lo que la vacunación puede prevenir el desarrollo de este tipo de cáncer, asegura MSD.
¿Puede darse en niños?
El cáncer de nariz puede ocurrir en niños. Según el Instituto Nacional del Cáncer de EE UU, es más común en adolescentes que en niños menores de 10 años. El cáncer de nasofaringe en niños presenta estos síntomas: dolor de cabeza, obstrucción nasal, hemorragia nasal, infección de oído, masas en el cuello que pueden ser dolorosas, problemas para mover la mandíbula o de visión (párpado caído).
El virus de Epstein-Barr
Estar infectado por el virus de Epstein-Barr aumenta el riesgo de este tipo de cáncer. Este virus está presente de manera benigna en el cuerpo de muchas personas. Pero también se relaciona con un mayor riesgo de padecer ciertos cánceres en su forma activa. El hecho es que la ciencia médica ha visto que la infección por el virus de Epstein-Barr se relaciona mucho con tener cáncer de nasofaringe.
-
Los pediatras presentan una guía para prevenir secuelas emocionales en los hijos con padres en proceso de separación
La Asociación Española de Pediatría (AEP) presentó durante su 69º Congreso un manual dirigido a todas las familias en proceso de separación o divorcio para prevenir la aparición de secuelas emocionales en los hijos.
En el año 2021 hubo más de 86.000 divorcios en España, 12,5% más que el año anterior. Se considera que el riesgo de sufrir una patología psicológica se duplica en los hijos de padres separados. #69CongresoAEP
— AEP (@aepediatria) June 3, 2023"La separación y divorcio, y los conflictos previos, son una fuente de estrés emocional que puede acarrear una desregulación importante en los miembros de la familia. Si se aborda de forma amigable será más fácil que haya un buen ajuste a la nueva situación familiar", explicó la doctora Lefa S. Eddy, pediatra y psiquiatra infanto-juvenil, y secretaria de la Sociedad de Psiquiatría Infantil de la AEP.
Según el Instituto Nacional de Estadística, en el año 2021 hubo más de 86.000 divorcios, 12,5% más que el año anterior. La custodia compartida fue otorgada en un 43% de los casos de divorcio y separación de parejas con hijos.
Por ello, los pediatras ponen de manifiesto la necesidad de hacer "un buen acompañamiento a las familias" para que la separación sea lo más amigable o menos perjudicial posible para todos los miembros de la familia, pero sobre todo para los hijos, ya que "pueden sufrir las secuelas emocionales durante años".
Según los expertos, las repercusiones que tendrá el divorcio sobre la vida de los niños podrán ser de tipo psicoemocional, académico, social y económico. Además, se considera que hay doble riesgo de sufrir psicopatología en los niños cuyos padres se han separado.
En cuanto a la pareja, la separación crea sentimientos como ansiedad, estrés, labilidad emocional o pérdida de autoestima y el estado emocional de los padres también repercutirá sobre el de los hijos.
Sentimientos de frustración
Los pediatras señalaron que los conflictos psicoemocionales de los menores suelen darse "a raíz de los sentimientos de abandono" al no entender qué está pasando y por qué abandona uno de los progenitores el hogar.
Como se recoge en el documento, habrá sentimientos de frustración e impotencia por todos los cambios de rutina que ocurren en la vida diaria de los menores como, por ejemplo, tener que pasar el fin de semana en otro barrio lejos de sus amigos.
Según los pediatras, también habrá sentimientos de culpabilidad si no se les ha explicado claramente la causa de la separación o sentimientos de rechazo hacia los padres porque les dedican menos tiempo.
Por otra parte, los niños suelen negar la realidad, fantasean con que sus padres se vuelven a unir, presentan problemas de adaptación y temen perder para siempre al padre que no tiene la custodia.
Los pediatras abogaron por una separación amigable para lograr que el sufrimiento emocional causado por la separación sea "el mínimo posible" para la familia.
-
Estos son los frutos secos más saludables y que menos engordan
Investigaciones recientes han ido descubriendo diferentes efectos beneficiosos de los frutos secos para nuestra salud. Por ejemplo, en la actualidad sabemos que son una buena fuente de proteínas vegetales y de lípidos saludables.
Pero algunos son más saludables que otros. La revista especializada Men's Health recoge la opinión de Laia Gómez Gironès, dietista-nutricionista de Alimmenta, acerca de los frutos secos.
La principal característica de este tipo de alimentos es que tienen un alto valor energético, es decir, que con poca cantidad, aportan una cantidad alta de calorías.
No obstante, es importante no excederse de entre 25 y 50 gramos diarios si quieres evitar un consumo excesivo de calorías. Hay una excepción: la castaña. Este fruto seco tiene menos calorías porque tiene menos grasas y proteínas, y es más rico en carbohidratos.
Otras particularidades a tener en cuenta son las nueces, que al ser las más ricas en el ácido graso omega-3 son buenas para la salud cardiovascular; las avellanas, las almendras y el pistacho, que tienen más grasa monoinsaturada, que reduce los niveles de colesterol y triglicéridos y son ricos en calcio, en especial las almendras.
Además, las almendras y las avellanas también se caracterizan por ser ricas en vitamina E, un potente antioxidante. Por su parte, los piñones tienen un contenido alto tanto en grasa poliinsaturadas como monoinsaturadas y destacan por su contenido en magnesio, potasio y zinc.
Por último, están las pipas, que junto con los piñones son los que contienen más cantidad de hierro.